Historia
Fecha de fundación: 06 de mayo de 1772
Nombre del/los fundador (es): San Pelayo fue
fundado por Antonio De la Torre y Miranda
Reseña histórica
San
Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda el 6 de mayo de 1772.
Mediante la Ordenanza No. 43 de 1923 asciende a municipio del departamento de
Bolívar y en 1951 mediante la Ley Nueve con la creación del departamento de
Córdoba, San Pelayo pasó a esta nueva jurisdicción.
Antes de la llegada de don Antonio de la Torre y
Miranda existía un asentamiento humano denominada Cacagual, nombre que se
originó en la riqueza de cultivos de cacao, fruto de mucho interés para los
españoles. Su primera fundación se realizó sobre la margen izquierda del río,
pero, las periódicas inundaciones del Sinú hicieron que don Antonio de la Torre
y Miranda lo trasladara al sitio actual.
En su noticia individual don Antonio de la Torre y
Miranda escribió: "En la isla (Sabá) que forman los dos caños del río Sinú
entre Lorica y Cereté en las orillas del caño de la derecha fundé el sitio de
San Pelayo, así para la comodidad del tránsito de dicho río como para el
beneficio de estas tierras y ciénagas y contención de los gentiles del Darién".
San Pelayo todavía en el siglo XVIII estaba bajo la
cercana influencia de la Ciénaga Grande, con muchos caños y arroyos,
caracterizando a la zona como muy cenagosa.
James J. Parsons en su libro "Las Regiones
Tropicales y Americanas" se refirió así al clima y a la sedimentación
fluvial en el valle del Sinú: "... es la principal depresión estructural
situada en medio de las colinas terciarias de desarrollo paralelo y extendidas
al norte y al noroeste".
Luego afirma: "posee un clima tropical
suficientemente húmedo para mantener un bosque alto, lujuriante, y
semicaducifólio para mantenernos en las situaciones menos perturbadas a pesar
de una marcada temporada seca durante los primeros meses del año".
En la región en donde está ubicado el Municipio de
San Pelayo había una extraordinaria riqueza en flora, en fauna, hídrica y un
suelo que se ha considerado de los más fértiles del mundo.
Don Jaime Exbrayat Boncompain en su historia de
Montería dice: "sus primeros pobladores fueron casi todos españoles, cuyos
descendientes sin mestizaje algunos viven todavía diseminados en numerosos
pueblos de la región llamada "Las Guamas".
Es probable que sus primeros pobladores fueran
indígenas pertenecientes al resguardo de Cereté - Mocarí. Posiblemente su
población, de blancos, mestizos, indios y negros hubieran entrado en contacto
con doña Francisca Bautista de Bohórquez, mujer española que impulsó la primera
colonización del Sinú, entre los años de 1690 y 1721, quien organizó la
explotación de riquezas naturales con ganadería, maderas, artesanías y
transporte.
Geografía
Descripción Física:
El municipio de San Pelayo se encuentra ubicado en
la parte norte del Sinú Medio en el departamento de Córdoba, entre los
meridianos 8°58’ de latitud Norte y 75°51’de longitud Oeste de Greenwich. Se
extiende, desde su parte occidental entre las últimas estribaciones más
orientales de la Serranía de Abibe y el plano inundable del Río Sinú. Los
suelos del municipio de San Pelayo se desarrollan desde los 8 metros sobre el
nivel del mar, hasta las zonas más altas ubicadas en las colinas de la parte
occidental a unos 235 metros sobre el nivel del mar.
Límites del municipio:
Limita geográficamente por el norte con el
municipio de Santa Cruz de Lorica, cuya extensión limítrofe es de 55 Km, y con
el municipio de Cotorra en 24,5 Km; al oriente con los municipios de Chimá y
Ciénaga de Oro, con linderos compartidos de 15 Km para el primero y 7,25 Km de
longitud para el segundo; por el sur con los municipios de Cereté y Montería,
límites definidos en 53,5 Km de longitud para el primero y 9,25 Km para el
segundo; y por el occidente con el municipio de Puerto Escondido, cuyo límite
presenta una longitud de 16,5 Km
Extensión total: El territorio municipal posee un
área de 451,12 km2 esto es, 45.112 hectáreas, dedicada a la ganadería, a la
agricultura, y otros usos. Km2
Extensión área urbana: El perímetro urbano tiene un
área de 352 hectáreas, representa el 0.8 % del territorio municipal, de los
cuales el 25 % está construida, el 5 % está dedicado a vías de comunicación y
el 70 % restante es área libre. Km2
Extensión área rural: La zona rural representa el
99.2 %, con un área de 447,6 km2 del territorio municipal. Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el
nivel del mar): Los suelos del municipio de San Pelayo se desarrollan desde los
8 metros sobre el nivel del mar, hasta las zonas más altas ubicadas en las
colinas de la parte occidental a unos 235 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura media: Temperatura promedio: 28º Cº C
Distancia de referencia: Distancia de Montería 30
Km.
Mapas: Acceda a la sección de mapas
Ecología
San Pelayo presenta un perímetro de sistemas de
conducción de aguas que la hacen parecer rodeada de agua. Esto es cierto,
principalmente en la zona norte y noroeste, en donde sus límites son el río
Sinú, el cual en época de invierno derrama sus excedentes a los predios aledaños
o que hacen parte de su plano inundable, principalmente hacia la zona de la
Ciénaga El Bien Común, ubicada en la zona anteriormente mencionada (noroeste) y
que en la actualidad ha sido invadida por particulares.
En su límite sur, encontramos el canal de drenaje
(desecación) Dren 7, el cual desaloja las aguas de la invadida Ciénaga
Guarumal, ubicada en jurisdicción de los corregimientos de El Obligado y
Pelayito, y de las aguas lluvias procedentes de predios aledaños.
En el límite suroeste con el Dren 7 que desaloja
las aguas de la Ciénaga El Bien Común y que define el límite entre San Pelayo y
El Bongo.
Hacia el este está el Dren 8, que drena las aguas
procedentes del dren 7 y del dren 3.8 procedente de Cereté. A lo largo de la
carretera Cereté-Lorica existe un canal de drenaje que desaloja las aguas
lluvias de la zona urbana hacia el dren 7.
A la altura del caserío La Ruleta, en época de
lluvias, se presentan inundaciones de las áreas de cultivo por el desborde de
los canales de drenaje, los cuales por encontrarse taponados por vegetación o
sedimentos, o porque la Ciénaga Grande de Lorica, destino final de sus aguas,
presenta niveles altos que impiden el libre desalojo de esta agua hacia fuera
del territorio municipal.
Economía
En términos generales en la actualidad el municipio
de San Pelayo presenta una productividad del sector agropecuario (agrícola y
ganadero), por debajo del promedio nacional debido entre otros factores como se
mencionó en el análisis macroeconómico a la inexistencia de niveles de
desarrollo económico e infraestructura productiva necesarias para alcanzar
niveles de productividad que permitan ser competitivos tanto en el mercado
nacional como el internacional.
El destino de la producción agropecuaria del municipio
de San Pelayo, es el mercado regional, nacional y en porcentaje muy bajo el
mercado local y externo.
En cuanto al origen de los insumos utilizados en el
proceso productivo del sector agropecuario como son fertilizantes, herbicidas,
fungicidas, plaguicidas en el caso del sector agrícola y productos veterinarios
para el caso de la ganadería, estos son importados en su mayoría de países
industrializados y en un bajo porcentaje provienen de la industria nacional.
El capital humano vinculado a la actividad
productiva en el municipio de San Pelayo posee un bajo nivel educativo y poco
capacitado en el área técnica agropecuaria lo que hace que sea poco productivo
y que no se tenga visión empresarial, por tanto bajos niveles de productividad
y competitividad en el sector.
El mercado laboral del sector agropecuario en el
municipio de San Pelayo muestra un escaso desarrollo, que bajo estas
condiciones presentan salarios no explícitos ni uniformes lo que indica que por
ser este sector el renglón económico de más peso, en el PIB municipal, existe
una inequitativa distribución del ingreso generado en el sector.
La población económicamente activa del municipio
representa el 60,87% de la población total municipal. Del total de la población
económicamente activa de San Pelayo, solo el 30.64% desarrolla algún tipo de
actividad productiva de los cuales las más representativas son los trabajadores
particulares con el 18.9%, trabajador independiente con 7.4%, empleado
gubernamental 2.6%, empleado domestico 1.5%, empleador o patrono 0.1% y
trabajador familiar sin remuneración 0.02% (Sistema de Información Básico
Municipal. ECOGESTAR LTDA, 1999).
Vías de comunicación
Aéreas:
En la actualidad San Pelayo no cuenta con
aereopuerto, todo transporte aereo se hace por medio del aereopuerto Los
Garzones.
Terrestres:
San Pelayo posee el 5,5% del total vial
departamental con una longitud de 167,6 km. y una densidad vial de 2,69 km. por
cada km2 de la extensión territorial municipal.
Estas vías se muestran en el plano vial y
corresponden a vías nacionales, ejes viales municipales o vías departamentales,
ejes viales alternos y vías locales.
Vías nacionales: Corresponden a aquellos ejes
viales que articulan dos carreteras interdepartamentales (Córdoba – Antioquia y
Córdoba – Sucre) y son de responsabilidad de las entidades nacionales, como el
Instituto Nacional de Vías y el Fondo nacional de Caminos Vecinales. Estas son
la vía Montería – Lorica que tiene del total de su longitud, 7,5 km. en la
jurisdicción del municipio, y la vía Las Cruces – Moñitos con una longitud de
26,5 km. en el territorio municipal.
Ejes viales municipales: Corresponden a aquellos
ejes viales que articulan dos o más municipios del departamento, y son
responsabilidad del Departamento de Córdoba. En esta jerarquía se encuentran la
vía Buenos Aires – Las Guamas, la cual articula transversalmente al municipio
de San Pelayo y a éste con los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, Chim,á,
Cotorra, Ciénaga de oro y Cereté; la vía El Vidrial – Severá – La Madera – Los
Gómez; la vía Manguelito – Puerto Nuevo – El Bongo; y la vía Rabolargo – las
Guamas – La Carolina.
Vías alternas: Son aquellas vías locales alternas a
las nacionales y departamentales, de responsabilidad municipal.Son
principalmente dos ejes que atraviesan y articulan de manera transversal el
municipio. Estos ejes son: la vía Providencia – Pelayito – El Obligado – Terrón
– Morrocoy, la cual articula la zona sur del municipio; y la vía Sabananueva –
Santa Rosa – Buenos Aires, que articula la zona norte del municipio.
Vías locales: Son las que articulan las vías
alternas con las vías municipales y entre sí; tienen gran significancia
especialmente para la zona rural. Son de responsabilidad municipal.
En la actualidad se cuenta con un puente sobre el
río Sinú a la altura de El Caño, en jurisdicción del corregimiento de El
Obligado, y San Rafael en el corregimiento de La Madera. La puesta en
funcionamiento de este puente cambio la dinámica social y productiva de las
gentes del municipio, toda vez que permite una comunicación más fluida entre
las márgenes derecha e izquierda en términos de la comercialización y el
intercambio social y cultural.
El transporte terrestre se realiza mediante el
cubrimiento de rutas que articulan medianamente el territorio municipal; este
servicio se presta con buses que tienen como origen a Montería, y vehículos
Willis, que tienen como origen a Cereté, San Pelayo y Carrillo.
Las rutas que cubren estos vehículos son:
Montería – San Pelayo – Buenos Aires – Moñitos y
viceversa.
Cereté – San Pelayo – Buenos Aires – Puerto
Escondido y viceversa.
Carrillo – San Pelayo – Cereté y viceversa.
Así mismo, se utiliza la ruta Montería – Lorica –
Coveñas que prestan las empresas SOTRACOR y
TUCURA
Para el resto del municipio no existe servicio de
transporte regular, aunque existe el servicio de motocicletas que funcionan
según la ruta que el usuario desee, y vehículos particulares que hacen viajes
expresos desde la ciudad de Cereté hasta donde el usuario indique.
Fluviales:
El transporte fluvial se aplica básicamente para
atravesar el río Sinú en los Transbordadores o “planchones” como se les conoce
popularmente en la zona. En la jurisdicción de San Pelayo funcionan cuatro
planchones en los sitios siguientes: El Bongo, El Caño, La Majagua y
Sabananueva.
0 comentarios:
Publicar un comentario